XI Taller de Geoarqueología Latinoamericana

El punto más cercano al sol

Promoviendo la discusión y análisis de procesos ambientales, geológicos y culturales que conducen a la formación del registro arqueológico del territorio americano.

14 al 18 de octubre de 2025


Registro de participantes

 

Ejes Temáticos XI Taller GEGAL 

  • Impacto de los eventos naturales en las sociedades del pasado.
  • Paisajes culturales y modificación antropogénica.
  • Procesos de formación y transformación del registro arqueológico a diferentes escalas.
  • Métodos y técnicas aplicadas de las geociencias a la arqueología.
  • Conservación de sitios arqueológicos.

PROGRAMA ACADÉMICO

Ecuador presenta una diversidad geológica, geográfica y ambiental, la misma que se modeló durante el levantamiento de Los Andes. Este proceso provocó en el Ecuador continental, diversos relieves, los mismos que influyen a variados tipo de climas, creando de esta forma diversos mosaicos geoambientales en su territorio, áreas que fueron ocupadas a partir del Holoceno Temprano por sociedades cazadoras recolectoras.


Instaladas las primeras sociedades humanas en el territorio nacional, el sedentarismo permitió apropiarse de espacios geográficos, los cuales fueron transformados a medida del desarrollo económico social de las sociedades pretéritas. Sin embargo, eventos naturales como, erupciones volcánicas, fenómenos del niño, terremotos, etc., ocasionaron transformaciones en el paisaje, así como migraciones de los grupos humanos a otros lugares, dejando áreas despobladas por muchos años y creándose un hiato en el progresivo desarrollo de las culturas prehispánicas.


Es a través de preguntas de investigación arqueológica cada vez más complejas, que los arqueólogos/as se han exigido interpretaciones más sofisticadas de sus datos de campo, generando un acercamiento entre la arqueología y otras disciplinas científicas como la geología. De esta interacción, entre geología y arqueología surge la geoarqueología como una subdisciplina viable y distinta de la arqueología, la misma que aplica conceptos y métodos de las geociencias a la arqueología, utilizando técnicas y enfoques de la geomorfología, sedimentología, pedología, estratigrafía, geocronología, etc., que ayudan a investigar e interpretar los sedimentos, suelos y accidentes geográficos en sitios arqueológicos.


Los trabajos de las ciencias de la tierra y arqueología, han adelantado estudios sobre la trasformación del paisaje, procesos de formación y transformación de asentamientos humanos, la historia volcánica del territorio y los cambios ambientales, proveyendo a los arqueólogos de una lectura del escenario geológico ambiental donde se desarrollaron las sociedades humanas del antiguo Ecuador.


La propuesta de este taller es promover la discusión y análisis de los procesos ambientales, geológicos y culturales que conllevan a la formación del registro arqueológico en diferentes regiones del territorio, mediante visitas al terreno y mesas de trabajo cuya finalidad gira en torno a las siguientes materias a saber:


  • Procesos de formación y transformación del registro arqueológico a diferentes escalas.
  • Impacto de los eventos naturales en las sociedades del pasado.
  • Paisajes culturales y modificación antropogénica.
  • Métodos y técnicas aplicadas de las geociencias a la arqueología.
  • Conservación de sitios arqueológicos.


AGENDA

14 de Octubre

Eje 1: Procesos de formación y transformación del registro arqueológico

 

07:30

Inscripción de participantes y público en general

Auditorio Institucional "Dr. Romeo Rodríguez"

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

08:00

Inauguración del evento académico 

Auditorio Institucional "Dr. Romeo Rodríguez"

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo


09:00 - 10:00

Charla Magistral

Transdisciplinariedad: Geología, Arqueología y Geoarqueología

Ph.D. Julio Cezar Rubin de Rubin 

Pontifícia Universidade Católica de Goiás - Brasil.

10:00 - 10:30

Estratigrafía multiescalar y procesos de formación del registro arqueológico en la Región Pampeana Argentina 

Ph.D. Cristian Favier 

Universidad de Buenos Aires CONICET, Argentina

10:30 - 11:00

Estudio geoarqueológico de los procesos de formación y preservación del registro arqueológico en aleros rocosos de la localidad de Punta Pórfido (Río Negro, Argentina) 

Dalila Viviana Herrera Villegas

Arqueóloga Independiente, Colombia

11:00 - 11:30

Coffee Break


11:30 - 12:00

​Ocupación humana precerámica y formación de suelos en el Río Magdalena, Colombia, en los albores del Holoceno Tardío 

Mario Alonso Bermúdez Restrepo, Viviana Carrillo Betancourth, Juan Camilo Castaño Arroyave

Grupo de Investigación en Geoarqueología GIGA, Universidad de Caldas, Colombia.

12:00 - 12:30

Estratigrafía de alta resolución de los depósitos del sitio Gruta do Gentio II, Minas Gerais, Brasil 

Nicolás Batalla, Ximena Villagran, Francisco Pugliese

Museu de Arqueologia e Etnologia, Universidades  de Sao Paulo; Departamento de Antropologia, Universidade de Brasília, Brasil.

12:30 - 15:00

Almuerzo


15:00 - 15:30

Mudanças climáticas, estratigrafia e arqueologia no cerrado durante o Holoceno: uma janela para o passado em Serranópolis (GO)

 Jordana Batista Barbosa, Marga Eliz Pontelli, Julio Cezar Rubin de Rubin

Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Pontificia Univesidade Católica de Goiás, Brasil.

15:30 - 16:00

Caracterización contextual en la cuenca media del Río Guáitara, sitio El Gran Paraíso, sur occidente de Colombia, Municipio de Funes-Nariño

Johan Sebastián Portilla Arévalo & Leonardo Favio Agudelo Garcia

Grupo de Investigción en Geoarqueología GIGA, Universidad de Caldas, Colombia.


16:00 - 16:30

Caracterización geoarqueológica y procesos de formación del sitio Cerro Mayor (Provincia de Entre Ríos, Argentina)

Noelia Bortolotto, Laura del Puerto, Daniel Loponte, Alejandro Acosta, Andrés Gascue, Mirian Carbonera, Laura Pérez Becoña, Carolina Bueno, Felipe García Rodríguez

Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República, Uruguay.


20:00

Noche Cultural Puruhá 

Teatro León

España y Primera Constituyente


15 de Octubre

Eje 2: Impacto de los eventos naturales en las sociedades del pasado

08:30 - 09:30

Charla Magistral

Las sociedades peri-lagunares de Quito en clave gearqueológica.

MSc. Angelo Constantine

INPC. Grupo de Estudios Geoarqueológicos Latinoamericanos GEGAL & Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), Ecuador

09:30 - 10:00

Influencia de la geología ambiental durante el poblamiento en la actual ciudad de Quito a partir del Holoceno Tardío

Isabel Carolina Bernal

Escuela Politécnica Nacional, Ecuador

10:00 - 10:30

Las antiguas lagunas de los bosques secos del norcentro de Quito: Una reconstrucción paleogeográfica de los paisajes precolombinos

Gabriela López Soria & Sthefano Serrano

Sacharxeos Cia. Ltda., Ecuador

10:30 - 11:00

Coffe break



11:00 - 11:30

Dinámica fluvial y su influencia en la preservación - destrucción de yacimientos arqueológicos en el Magdalena Medio Caldense, Colombia


Mateo Carvajal Guevara; Jorge Castañeda Salazar & Mario Bermúdez Restrepo


Grupo de Investigación en Geoarqueología GIGA, Universidad de Caldas, Colombia.





11:30 - 12:00

Ritualidad y sistemas de irrigación en paisajes impactados por ENSO: aproximaciones geo arqueológicas al Cerro El Sapo (valle de Chicama, Perú)

César Leandro Cuaresma del Águila

Universidad Nacional Deferico Villareal, Perú



Eje 3: Paisajes, cultura y modificación antropogénica

12:00 - 12:30

Entre Rochas, Sedimentos e Temporalidades: Sinergias Arqueológicas no Cerrado de Goiás, Brasil

Sibeli A. Viana, Marcos Paulo de Melo Rasmos, Jordana Batista Barbosa, Julio Cezar Rubin de Rubin, Sergia Meire da Silva & Cristiane Loriza Dantas

Pontificia Universidade Católica de Goiás & Universidade Estaduual do Oeste do Paraná, Brasil



12:30 - 15:00

Almuerzo


15:00 - 16:00

Charla Magistral

​Aportes de la Geoarqueología a la gestión del Paisaje como Patrimonio: Caso Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

​​​​​Martha Cecilia Cano Ph.D. & Carlos López Ph.D.

Uni​versidad Tecnológica de Pereira, Colombia



16:00 - 16:30

Transformación, construcción y paleoambiente del paisaje agrícola Kañari de las Terrazas de Joyagzhí (Andes del Ecuador)

Christiam Aguirre; Jorge Córdova & Angel Caizaguano

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.



16:30 - 17:00

Geoarqueologia, Paisagem e Ocupação Humana Pré-colonial em Serranópolis, Brasil

Julio Cezar Rubin de Rubin; Jordana Batista Barbosa; Rosiclér Theodoro da Silva; Matheus Godoy Pires; Sibeli Aparecida Viana; Maira Barberi; Flávio César Gomes de Oliveira; Fernanda Elisa Costa Paulino Resende & Claudete Radel

Pontifícia Universidade Católica de Goiás, Brasil; Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil; Consam Meio Ambiente e Arqueologia, Brasil; Arqueóloga independente, Brasil




17:00 - 17:30

Análisis de la distribución espacial de los sitios arqueológicos del cantón Riobamba, Ecuador

William Robayo, Danilo Mejía & José Chuquimarca

Dirección de Patrimonio y Dirección de Ordenamiento Territorial del GAD Municipal de Riobamba, Ecuador



19:00

City Tour 

Centro Histórico de Riobamba

5 de Junio y Primera Constituyente - Parque Maldonado



16 de Octubre

08:00 - 12:00

Taller en Campo

Sitio Chalán

José Luis Saraguro Chuquimarca, Nelson Stalin Guamán Maji, José Luis Román & William Robayo

Dirección de Patrimonio Cultural GAD Municipal Riobamba; Dirección Distrital del Mtop-Chimborazo, Laboratorio de Paleontología, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.


12:00 - 14:00

Almuerzo



14:00 - 17:00

Taller en Campo


Sitio Macají 


José Luis Saraguro Chuquimarca, Nelson Stalin Guamán Maji, José Luis Román & William Robayo


Dirección de Patrimonio Cultural GAD Municipal Riobamba; Dirección Distrital del Mtop-Chimborazo, Laboratorio de Paleontología, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.


14:00 - 17:00

Taller en Campo

Sitio Colta

Fernando Mejía, María José Morillo & Nelson Stalin Guamán Maji

Consultor Independiente; Dirección de Patrimonio Cultural GAD Municipal Riobamba, Dirección Distrital del Mtop-Chimborazo


17 de Octubre

Eje 4: Métodos y técnicas aplicadas de las geociencias a la arqueología

Lugar: Auditorio de la Facultad de Recursos Naturales

08:00 - 08:30

Procesos de antropización en los paisajes bioculturales de la región este: de las prácticas ancestrales al neoextractivismo

Laura del Puerto, Noelia Bortolotto, Andrés Gascue & Hugo Inda

Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República, Uruguay




08:30 - 09:00

Monumentos, cemitérios e sítios domésticos associados 

à cerâmica Aristé no Amapá, Brasil


Keyla Ribeiro Frazão, Ximena Suarez Villagrán & Rafael Amaral Stabile


Arqueólogo Independiente & Pontificia Universidade Católica de Goiás, Brasil​


09:00 - 09:30

Un acercamiento al análisis del paisaje y a la pasta cerámica, en Mesetas y Funtedeoro, Meta. Colombia

Esdneider Bonilla Restrepo & José Heli Rivera Quintero

Grupo de Investigación en Geoarqueología, GIGA & Universidad de Caldas, Colombia​


09:30 - 10:00

Rangos 14C del carbono orgánico en sedimentos naturales, antrópicos y antropogénicos. Estudio de casos en la Cuenca Paraná - Uruguay

Carola Castiñeira Latorre, Florencia Mari & Irina Capdepont Caffa

CONICET - División Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Buenos Aires - Argentina; Centro de Investigaciones del Medioambiente (CONICET-UNLP), Facultad de Cs Exactas, La Plata, Argentina; Laboratorio de Estudios del Cuaternario - IECA - UNCIEP, Facultad de Ciencias Universidad de la República - Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay.


10:00 - 10:30

Uso de herramientas arqueométricas en el análisis de arcillas y material cerámico del curso superior del río Napo

María Soledad Solórzano Venegas

Universidad Regional Amazónica IKIAM, Ecuador.​


10:30 - 11:00

Coffe break




11:00 - 11:30

Estudios arqueométricos en alfarería de la cuenca media del Río Uruguay


Irina Capdepont Caffa, Carola Castiñeira Latorre, Adriana Blasi, Leda Sánchez Bettucci


Laboratorio de Estudios del Cuaternario - IECA-UNCIEP, Facultad de Ciencias Universidad de la República-Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay; CONICET - División Paleontología de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Argentina; CIC División Mineralogía, Petrología y Sedimentología, Museo de La Plata - FCNYM, UNLP, Argentina; Laboratorio de Geofísica y Geotectónica, Facultad de Ciencias-Universidad de la República, Uruguay.



11:30 - 12:00

¿La Chimba o Casaurco?. Datos preliminares sobre la caracterización de una fuente de Obsidiana en los altos Andes de Oyacachi-Napo, Ecuador

Carlo Sthefano Serano Ayala & Eric Ross Dyrdahl

Sacharxeos Cia. Ltda, Ecuador; Laboratorio de Arqueología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Ecuador, Estados Unidos.


12:00 - 12:30

Caracterización arqueométrica de la cerámica del Distrito Metropolitano de Quito y sus posibles áreas fuente, durante el Formativo y Desarrollo Regional

Kyra Torres, Lorena Merino & Deysi Hidalgo

Consultoras Independientes, Ecuador


15:00 - 15:30

A geoarqueología como base para contextualizar áreas fontes de argilominerais


Rosiclér Theodoro da Silva & Daniele Oliveira da Silva Lima


Pontificia Universidade Católica de Goiás; Arqueologo Independiente, Brasil.



15:30 - 16:00

Tefras volcánicas y ocupaciones humanas prehispánicas en la Araucania Andina (Centro-Sur de Chile)


Mario Gabriel Maldonado¹; Jonathan Melinao Morales¹; Claudio Andrés Tapia²; Mariana Sacchi³; Gustavo Lucero


¹Carrera de Arqueología, Facultad de Cs. Sociales y Humanidades, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile, ²Centro de Investigación en Evaluación de Riesgos y Mitigación de Peligros Geológicos, Geokimün, Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile, ³Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Carrera de Arqueología, Facultad de Cs. Sociales y Humanidades. Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile



16:00 - 16:30

Aplicación de métodos geocientíficos para el análisis de procedencia lítica: Petrografía y química mineral a esteatita en la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia)

Castro-Cardona Luz Carolina, Weber-Scharff Marion, Acevedo-Gómez Natalia, Rodríguez-Osorio Daniel, Proenza, Joaquín, Villanova de Benavent Cristina, Pujol Solá Nuria

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Minas, Colombia; University of Texas at San Antonio, Department of Anthropology, Estados Unidos; Universitat de Barcelona, Facultat de  Ciències de la Terra, Barcelona, España; Universidad de Granada, Facultad de Ciencias, Granada, España


16:30 - 17:30

Charla Magistral

Perfil, avances y desafíos de la geoarqueologia en Latinoamérica

Ph.D. Cristian Favier

Universidad de Buenos Aires, CONICET, Argentina​


18:30

Cóctel de clausura

Museo y Centro Cultural Riobamba

Veloz entre Juan Montalvo y Carabobo



18 de Octubre

08:00 - 14:00

Visita guiada

Volcán Chimborazo

COMITÉ CIENTÍFICO

Procesos de formación y transformación del registro arqueológico a diferentes escalas

Cristian Favier

Licenciado en Ciencias Antropológicas, Orientación Arqueología (UBA) y Doctor en Ciencias Geológicas (UBA). Su tema de especialización es la geoarqueología y su mayor experiencia profesional ha sido en ambientes fluviales y costeros. Investigador Principal del CONICET (Argentina) y Profesor Titular de la materia Geología General y Geomorfología del Cuartario (FFyL-UBA). Es coordinador general del GEGAL y docente de postgrado en esta temática en universidades de Argentina (UBA y UNICEN). Dirige proyectos de investigación interdisciplinarios y cuenta con publicaciones en revistas indexadas.

Angelo Constantine

Arqueólogo y Mágister en Arqueología del Neotrópico, coordinador del GEGAL - Ecuador y miembro del IPGH. El área de sus invetigaciones gira en arqueología de cazadores - recolectores, tecnología lítica y geoarqueología, dirige la investigación sobre la ocupación holocénica en Quito. Cuenta con publicaciones en revistas indexadas.

Impacto de los eventos naturales en las sociedades del pasado

Martha Cano

Antropóloga y doctora en Arqueología, docente en la Universidad Tecnológica de Pereira, experta en poblamiento temprano, agricultura, ecología histórica, geoarqueología y patrimonio cultural, ha dirigido proyectos en Colombia y participado en estudios nacionales e internacionales. 

Carlos López

Arqueólogo con Maestría y Doctorado en Temple University, docente e investigador en universidades colombianas, coordinador de grupos en cultura y patrimonio, ha dirigido proyectos arqueológicos académicos y de mitigación, cuenta con numerosas publicaciones científicas y libros.

Métodos y técnicas aplicadas de las geociencias a la arqueología

Kyra Torres

Antropóloga y Máster en Estudios Socioambientales, especializada en geoarqueología, arqueología del paisaje, estudios socioecológicos y arqueología colonial andina, ha dirigido proyectos arqueológicos académicos y de mitigación en Ecuador

Lorena Merino

Ingeniera Geóloga, investiga fenómenos de remoción en masa y gestión de riesgos, participa en proyectos arqueológicos en Ecuador, contribuyendo en análisis petrográfico de sedimentos, cerámica y material lítico, y estudio del entorno geológico local.

Paisajes culturales y modificación antropogénica

Cristiam Aguirre

Doctor en Arqueología Prehistórica por la Universidad Autónoma de Barcelona (mención Cum laude) y Máster en Arqueología del Neotrópico (ESPOL). Sus investigaciones se centran en las sociedades agrícolas andinas, arqueología y transformación del paisaje, arqueobotánica y etnoarqueobotánica. Actualmente es Director del Laboratorio de Arqueobotánica (ESPOCH), de proyectos de prospección y excavación arqueológica en los Andes Centrales del Ecuador, y cuenta con múltiples publicaciones científicas y libros.

Antonio Chango

Ingeniero en Ecoturismo de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y maestrante en Saberes Ancestrales, co-dirige proyectos arqueológicos en Ecuador, es asistente de cátedra en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y cuenta con publicaciones científicas en revistas indexadas.

Conservación de Sitios Arqueológicos

William Robayo

Antropólogo y magíster en Gestión de Patrimonio, miembro del Colegio de Arqueólogos del Ecuador, arqueólogo en la Dirección de Patrimonio Cultural del GAD Municipal de Riobamba, especializado en arqueología pública y desarrollador de la plataforma de arqueología ecuatoriana Arqueosamay.

INFORMACIÓN DE INTERÉS

ORGANIZADORES

AUSPICIANTES